La Alberca, Salamanca en invierno: cómo disfrutar de un pueblo mágico

Si este invierno te apetece hacer turismo por Castilla y León, La Alberca, en la provincia de Salamanca, es un destino maravilloso para todo tipo de viajeros. Y hoy vamos a descubrir La Alberca en invierno.

Situado dentro de la comarca de la Sierra de Francia, tiene una población de poco más de 1.000 habitantes y desde el año 1940 está declarado Conjunto Histórico-Artístico. Fue el primer municipio en España en recibir este título. ¿Te vienes a descubrir La Alberca en invierno en Salamanca con nosotros?

Historia de La Alberca

La Alberca en invierno

Tal y como demuestra el castro prerromano sobre el cual se asienta una parte de la localidad, la población ya estaba asentada en La Alberca antes de que llegaran rlos romanos. En la Edad Media, entre los siglos XII y XIII, el rey Alfonso IX de León ordenó la repoblación del municipio. En el siglo XIII La Alberca era una villa que dependía de la Corona de León, siendo uno de los pocos sitios de la Sierra de Francia que no formaba parte del Condado de Miranda del Castañar.

En el año 1434 se descubrió la imagen de la Birgen de la Peña de Francia. Otro hito importante en la historia del pueblo tuvo lugar en el siglo XV, cuando Juan II hizo que dependiera de la Casa de Alba.

Ya en el siglo XIX, La Alberca quedó integrada en la provincia de Salamanca. En 1940 fue catalogado como Monumento Histórico-Artístico, lo que facilitó en gran medida la conservación del casco urbano.

¿Qué ver en la Alberca?

A pesar de las bajas temperaturas del invierno, esta es una época estupenda para conocer el municipio salmantino. El corazón de La Alberca es la Plaza Mayor, donde se encuentra la Casa Ducal y el Ayuntamiento. Está rodeada de soportales con columnas y balcones de forja con flores.

La arquitectura serrana es espectacular, y es lo que más llama la atención de los visitantes. Justo en el centro de la plaza hay un crucero de granito del siglo XVIII.

El principal templo religioso del pueblo es la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, cuya construcción data del siglo XVIII. Es de estilo neoclásico con detalles barrocos, y destaca el escudo de armas en la torre. Aunque el interior es muy sobrio, merece la pena acceder para ver el púlipito de granito policromado.

En La Alberca hay tres ermitas que se pueden visitar en invierno: la de San Antón (siglo XVII), San Blas (reconstruida en el siglo XIX ) y del Humilladero (siglo XVII).

Por supuesto, en la visita al municipio no puede faltar la ascensión a la Sierra de Francia y el Santuario de la Virgen de la Peña. Con sus 1.723 metros de altitud, es un lugar de culto que sorprende a todo el que la visita.

Mogarraz: descubriendo otro pueblo increíble tras visitar La Alberca

A escasos kilómetros de La Alberca se encuentra Mogarraz, uno de los pueblos más bonitos e interesantes de la provincia de Salamanca. Declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1998, el casco urbano está formado por un entramado de estrecjhas callejuelas y casas de arquitectura serrana, construidas con piedra y adobe y con entramados de madera en las fachadas.

Si hay algo que llama mucho la atención de Mogarraz son los retratos que adornan las fachadas. Todo empezó en el año 1967, cuando Alejandro Martín Criado, un vecino del pueblo, fotografío a todos los habitantes para que pudieran formalizar su DNI.

En 2008, el artista Florencio Maillo recuperó las fotografías y plasmó en óleo a todas las personas retratadas y se las entregó. Los vecinos decidieron colgar los retratos en las fachadas de sus casas, y a día de hoy continua siendo una especie de museo al aire libre.

Entre los principales monumentos de Mogarraz destacan la Ermita del Humilladero y la Cruz de los Judíos.

Gastronomía típica de Salamanca

Visitar La Alberca en invierno es una auténtica experiencia porque de esta manera tienes la posibilidad de probar algunos de los platos típicos de Salamanca. Muchos de ellos son platos de cuchara, perfectos para combatir las bajas temperaturas.

  • Carne de morucha: tal y como su propio nombre indica, se trata de un tipo de carne que se elabora a partir de la ternera de raza Morucha. Tiene una calidad, jugosidad y aroma exquisitos.
  • Chanfaina: la chanfaina es un plato típico que se prepara con carne de cordero, sangre cocida, casquería, laurel, guindillas y ajo.
  • Lentejas de la Armuña: son un tipo de legumbre con denominación de origen que se pueden degustar en muchos municipios de la provincia, entre ellos La Alberca.
  • Hornazo: se trata de una especie de empanada rellena de ingredientes locales como el jamón, el chorizo y el lomo. También puede llevar huevo duro.
  • Patatas meneás: y, por último, un guiso de patatas con productos cárnicos.

—-

Si este invierno te apetece hacer turismo por Castilla y León, La Alberca (Salamanca) es un destino maravilloso para todo tipo de viajeros. Situado en la Sierra de Francia, supera por poco los 1.000 habitantes y desde 1940 está declarado Conjunto Histórico-Artístico, el primero de España en recibir este título. ¿Te vienes a descubrir La Alberca en invierno con nosotros?

Para una visión global de ciudad y provincia, echa un vistazo a la guía pilar de Turismo en Salamanca. Si quieres ampliar naturaleza y rutas de la zona, no te pierdas el Parque Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia y nuestra selección de pueblos con encanto.

Historia de La Alberca

La Alberca en invierno

El castro prerromano sobre el que se asienta parte de la localidad evidencia poblamiento anterior a la llegada de los romanos. En la Edad Media (siglos XII-XIII) el rey Alfonso IX de León impulsó la repoblación. En el siglo XV, Juan II vinculó la villa a la Casa de Alba. Ya en 1940 se catalogó como Monumento Histórico-Artístico, clave para la conservación ejemplar de su casco urbano. Muy cerca, la devoción a la Virgen de la Peña de Francia marcó la espiritualidad de toda la sierra.

Qué ver en La Alberca (invierno)

Las bajas temperaturas invitan a pasear sin prisas, entrar en templos y resguardarse en tabernas de piedra. Aquí tienes los imprescindibles:

  • Plaza Mayor. Corazón del pueblo, con soportales, balcones floridos y la Casa Ducal y el Ayuntamiento presidiendo la escena.
  • Arquitectura serrana. Casas de piedra y entramado de madera, dinteles grabados y calles empedradas que parecen detenidas en el tiempo.
  • Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Templo del siglo XVIII (neoclásico con detalles barrocos). Fíjate en el púlpito de granito policromado y el escudo en la torre.
  • Ermitas. San Antón (s. XVII), San Blas (reconstruida en el XIX) y el Humilladero (s. XVII). Consulta horarios invernales en destino.
  • Peña de Francia y Santuario. A 1.723 m de altitud. En invierno, el acceso puede verse condicionado por la meteorología: infórmate antes de subir.

Plan 1 día (idea de recorrido)

  • Mañana. Plaza Mayor y casco histórico (calles, soportales, artesanía local).
  • Mediodía. Iglesia de la Asunción y ermitas (si están abiertas).
  • Tarde. Subida a la Peña de Francia (si la carretera está abierta) o paseo por senderos señalizados en el entorno del pueblo.

Mogarraz: la excursión redonda desde La Alberca

A escasos kilómetros de La Alberca está Mogarraz, Conjunto Histórico-Artístico desde 1998. Su casco es un laberinto de estrechas callejuelas y casas serranas con entramado de madera. Llama la atención su “museo al aire libre”: retratos en las fachadas que recuerdan a los vecinos fotografiados en los años 60 y reinterpretados en óleo décadas después. Entre sus hitos, la Ermita del Humilladero y la Cruz de los Judíos.

Gastronomía típica para combatir el frío

Invierno y cuchara se entienden de maravilla en Salamanca. Toma nota de estos clásicos y abre el apetito con nuestras guías:

  • Carne de morucha. Ternera de raza local: jugosa y aromática.
  • Chanfaina. Guiso de cordero con casquería y especias, reconfortante.
  • Lentejas de La Armuña. Denominación de origen, perfectas en puchero.
  • Hornazo. Empanada de embutidos y lomo, a veces con huevo duro.
  • Patatas meneás. Patata machacada con pimentón y torreznos.

Profundiza en sabores con recetas típicas de Salamanca y este especial sobre jamón de Salamanca. Si priorizas sostenibilidad, busca locales en nuestra guía de restaurantes sostenibles.

Consejos prácticos de invierno

  • Meteorología. Revisa el parte y el estado de carreteras antes de subir a la Peña de Francia.
  • Ropa y calzado. Capas térmicas, impermeable y botas con suela adherente para calles empedradas.
  • Horarios. Templos y recursos pueden reducir apertura en temporada baja.
  • Movilidad. Aparca en las zonas habilitadas a la entrada del casco y recorre el pueblo a pie.
  • Oficina de turismo. Para mapas y visitas guiadas, consulta la Oficina de Turismo de Salamanca.

¿Preparado para tu visita a La Alberca, Salamanca en invierno? Te puede interesar: Turismo en Salamanca | La Alberca

FAQs sobre La Alberca en invierno

¿Es buena idea visitar La Alberca en invierno?

Sí. Hay menos gente, luz preciosa para fotos y es temporada ideal para gastronomía de cuchara y paseos tranquilos.

¿Se puede subir a la Peña de Francia en invierno?

Depende de la meteorología. La carretera puede cerrar por nieve o hielo. Verifica el estado antes de salir.

¿Cuánto tiempo necesito para conocer La Alberca?

Un día es suficiente para el casco histórico. Con medio día extra puedes añadir Mogarraz o senderos cercanos.

¿Qué ropa y calzado recomiendas?

Capas térmicas, chaqueta impermeable y botas con buena suela. Guantes y gorro si hace viento en la sierra.

¿Dónde aparcar?

En las zonas habilitadas a la entrada del casco histórico. El centro se recorre a pie.

¿Hay visitas guiadas en invierno?

Suele haber disponibilidad en fines de semana y festivos, con horarios reducidos. Consulta en el destino.

¿Qué excursión cercana recomiendas?

Mogarraz a pocos kilómetros: entramado serrano y retratos en fachadas.

¿Dónde comer bien y con producto local?

Explora nuestra guía de restaurantes sostenibles y los clásicos de invierno: chanfaina, patatas meneás, morucha y lentejas de La Armuña.

Buscar

¿En qué estas interesado? Explora lugares maravillosos adaptados a tus necesidades.