Para muchos La Alberca es uno de los pueblos más bonitos de toda España, y en cuanto lo descubras entenderás por qué. Declarado Conjunto Histórico Artístico en el año 1940, fue el primer pueblo de España en conseguir esta mención. Conserva intacta la arquitectura tradicional de la Sierra de Francia y pasear por sus calles es como viajar en el tiempo a siglos atrás. Se dice que la estructura es la propia de una judería, con callejuelas estrechas e intrincadas.
Historia de La Alberca
La historia de La Alberca se remonta a muchos siglos atrás ya que el castro preromano demuestra que ya había población asentada en la zona antes de que llegaran los romanos. Apenas quedan datos de la época visigoda, aunque sí se sabe que se reutilizaron materiales de los monumentos construidos por ellos para levantar la Ermita de las Majadas Viejas.
En la Edad Media, entre los siglos XII y XIII el rey Alfonso IX de León ordenó el repoblamiento del pueblo. En el año 1434 se halló la Virgen de la Peña de Francia, lo que supuso un importante punto de inflexión para La Alberca. Se construyó un santuario y se convirtió en un lugar de peregrinación que se mantiene en la actualidad. Miguel de Cervantes nombró la Peña de Francia en el siglo XVII, y Lope de Vega la convirtió en el escenario en el que se refugian dos enamorados que tratan de escapar de la corte.
¿Qué ver? Principales monumentos
La Alberca es como un gran museo al aire libre, con múltiples atractivos que merece la pena visitar. El corazón de la localidad es la Plaza Mayor, donde se encuentra el Ayuntamiento (una antigua prisión), la Casa Ducal y una fuente del siglo XVIII con detalles de la Pasión de Cristo. Te recomendamos que te sitúes justo en el centro y observes todos los balcones de forja llenos de flores y soportales con columnas que hay alrededor.
El principal templo religioso de La Alberca es la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, que fue construida en el siglo XVIII sobre los restos de un templo anterior. Es de estilo neoclásico y su principal atractivo es el púlpito de granito policromado. Fuera del templo podrás ver la escultura más famosa del municipio salmantino: el «Marrano de San Antón». Según la tradición, los vecinos deben criar cada año a un cerdo de forma comunitaria, y el día 17 de enero lo sortean. Hasta que llegue el momento del sorteo lo alimentan y lo cuidan con la esperanza de ser los afortunados.
En La Alberca hay tres ermitas que te recomendamos conocer: la de San Antón, la de San Blas y la del Humilladero.
Para muchos, La Alberca es uno de los pueblos más bonitos de España, y en cuanto lo descubras entenderás por qué. Declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1940 —primero en España en recibir esta mención—, conserva intacta la arquitectura tradicional de la Sierra de Francia. Pasear por sus calles es viajar en el tiempo: balcones de madera, dinteles grabados y un trazado medieval de callejuelas estrechas e intrincadas.
Historia de La Alberca
La historia de La Alberca se remonta siglos atrás: el castro prerromano del entorno evidencia población anterior a Roma. De la época visigoda apenas quedan datos, aunque se reutilizaron materiales en la ermita de las Majadas Viejas. En la Edad Media (siglos XII–XIII) el rey Alfonso IX de León ordenó la repoblación del lugar. En 1434 se halló la imagen de la Virgen de la Peña de Francia, hito que convirtió la sierra en lugar de peregrinación. La devoción inspiró a autores como Cervantes y Lope de Vega.
¿Qué ver? Principales monumentos
La Alberca es un museo al aire libre. Estos son sus imprescindibles para una primera visita:
- Plaza Mayor. Corazón del pueblo, con el Ayuntamiento (que fue prisión), la Casa Ducal y una fuente del siglo XVIII con escenas de la Pasión. Detente en los balcones de forja y los soportales con columnas.
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Templo del siglo XVIII (neoclásico con detalles barrocos), célebre por su púlpito de granito policromado y el escudo en la torre. En el exterior, no te pierdas el tradicional Marrano de San Antón.
- Arquitectura serrana. Calles empedradas, fachadas entramadas de madera y piedra, y dinteles con inscripciones que cuentan historias de familias y oficios.
- Ermitas. San Antón (s. XVII), San Blas (reconstruida en el XIX) y el Humilladero (s. XVII). Consulta horarios de visita en destino.
Sierra de Francia y Santuario de la Virgen de la Peña
Hay algo que no puedes dejar fuera: la subida al Santuario de la Virgen de la Peña, en lo alto de la Sierra de Francia, a 1.723 m de altitud. La carretera es sinuosa pero el premio es mayúsculo. Además del santuario, encontrarás miradores espectaculares:
- Mirador de Santo Domingo.
- Balcón del Fraile.
- Balcón de Santiago.
Si te apetece seguir ruta por la provincia, una gran combinación es Candelario (a unos 55 km), con arquitectura serrana propia y templos como la ermita del Santísimo Cristo y la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Otra excursión cercana muy popular es Mogarraz, famoso por sus retratos en las fachadas.
Plan de visita: 1 día
- Mañana. Plaza Mayor y casco histórico (artesanía, arquitectura, ermitas).
- Mediodía. Iglesia de la Asunción y paseo por barrios menos transitados.
- Tarde. Subida a la Peña de Francia (si el tiempo acompaña) o sendero circular cercano.
Gastronomía típica de Salamanca
Además de cultura e historia, esta zona se disfruta en la mesa. Apunta estos clásicos y amplía con nuestras guías:
- Hornazo. Empanada de embutidos y lomo, a veces con huevo duro.
- Chanfaina. Guiso contundente a base de cordero, casquería, arroz y especias.
- Carne de morucha. Ternera local, jugosa y aromática.
- Lentejas de La Armuña. Con denominación de origen.
Sigue explorando con recetas típicas de Salamanca y este especial sobre jamón de Salamanca. Si te apetece priorizar producto local y buenas prácticas, busca locales en nuestra guía de restaurantes sostenibles.
¿Quieres ideas por temporadas? Para meses fríos, mira La Alberca en invierno; para planes de naturaleza en la zona, el Parque Natural de Las Batuecas–Sierra de Francia.
FAQs sobre La Alberca
¿Cuál es la mejor época para visitar La Alberca?
Primavera y otoño por clima y color; invierno si buscas tranquilidad y cuchara; verano para combinar con rutas y miradores.
¿Cuánto tiempo necesito para verlo bien?
Con 1 día cubres casco histórico y templos. Añade medio día para la Peña de Francia o para combinar con Mogarraz o Candelario.
¿Se puede subir a la Peña de Francia todo el año?
Depende de la meteorología. En invierno puede haber nieve o hielo. Verifica el estado de la carretera antes de subir.
¿Dónde aparcar?
En aparcamientos habilitados a la entrada del casco. El centro histórico se recorre a pie.
¿Qué no me puedo perder en el pueblo?
Plaza Mayor, iglesia de la Asunción (púlpito policromado), ermitas y un paseo sin mapa por sus calles entramadas.
¿Qué excursiones cercanas recomiendan?
Mogarraz y Candelario. Si te gusta la naturaleza, Batuecas–Sierra de Francia.
¿Dónde comer bien y con producto local?
Consulta la guía de restaurantes sostenibles y prueba hornazo, chanfaina, morucha y lentejas de La Armuña.
¿Hay tradiciones singulares en La Alberca?
Sí, como el Marrano de San Antón (enero), muy arraigado en el pueblo.
¿Dónde ampliar información para planificar?
En la página pilar de Turismo en Salamanca y en el artículo de La Alberca en invierno.
https://www.dondecomersano.es/turismo/turismo-salamanca/
Te puede interesar | Turismo Castilla y León | Visitar Salamanca | Pueblos de Salamanca