Curiosidades de la Catedral de Segovia que probablemente no conocías
Este majestuoso templo gótico ha sido testigo de siglos de historia y transformación urbana. Pero más allá de su imponente arquitectura y su ubicación privilegiada en el corazón de la ciudad, existen detalles y anécdotas que pasan desapercibidos para la mayoría de los visitantes. En este artículo hemos reunido algunas de las curiosidades más llamativas de este monumento. Prepárate para ver este lugar con otros ojos.
10 datos sorprendentes sobre este templo segoviano
1. El nombre que no es el que crees
Popularmente se la conoce con el nombre de Santa María, pero el nombre oficial de este edificio es Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos. El antiguo templo, ubicado junto al Alcázar y destruido en la Guerra de las Comunidades, sí llevaba el nombre de Santa María.
2. Un barrio con derecho de admisión
El cercano Barrio de las Canongías funcionaba como una comunidad cerrada. Tenía sus propias normas y podía prohibir el acceso a personas consideradas no deseadas. Un ejemplo curioso de autonomía urbana en plena Edad Media.
3. La huella de la judería
Para construir el templo actual se derribaron más de un centenar de viviendas que formaban parte de la antigua judería segoviana, así como el Convento de Santa Clara. Un episodio poco conocido del urbanismo del poder en el siglo XVI.
4. Se empezó a construir por los pies
Lo habitual en los templos era comenzar por la cabecera, para poder celebrar misa cuanto antes. En este caso, las obras comenzaron por los pies de la iglesia, una decisión inusual que aún hoy sorprende a los historiadores.
5. Más de dos siglos de obras
Los trabajos de construcción se iniciaron en 1525, pero el edificio no fue consagrado hasta 1768. Más de 200 años separan el inicio de las obras del momento en que fue oficialmente inaugurado.
6. Un emperador implicado
Carlos I de España y V del Sacro Imperio Germánico fue uno de los grandes impulsores del proyecto. Quiso alejar el nuevo templo del Alcázar como símbolo del nuevo orden tras la rebelión comunera.
7. Comunicación por golpes en la torre
La torre alcanza los 80 metros de altura y contaba con la casa del campanero. Este se comunicaba con la base mediante una primitiva forma de código de golpes en la pared. Una curiosidad única entre templos similares.
8. El perdón desde una puerta
La llamada Puerta del Perdón recibe su nombre porque, según la tradición, fue el lugar desde el que se perdonó a quienes participaron en la destrucción del antiguo templo durante la Guerra de las Comunidades.
9. Dos mujeres con historias opuestas
Entre los personajes enterrados aquí destacan María del Salto, condenada a morir pero salvada milagrosamente, y María Quintana, cuya biografía aún es motivo de debate entre historiadores.
10. La cruz menos visible
En una de las paredes del museo, antigua Capilla de Santa Catalina, se encuentra una Cruz Inquisitorial. Aunque pasa desapercibida, representa uno de los símbolos más llamativos del poder religioso de la época.
Quizás te interese conocer más sobre el monumento: Catedral de Segovia
Detalles ocultos en su arquitectura
Además de sus bóvedas de crucería y sus impresionantes vidrieras, este templo alberga decenas de detalles simbólicos: gárgolas que representan pecados capitales, escudos heráldicos tallados en columnas y techos estrellados que evocan la conexión entre lo divino y lo humano. Muchos de estos elementos pasan desapercibidos a simple vista, pero ofrecen una lectura simbólica profunda para quien se detiene a observarlos.
Preguntas frecuentes
¿Por qué se la llama la Dama de las Catedrales?
Por su elegancia, proporciones y estilo gótico tardío. Es considerada una de las más bellas de España y una de las últimas grandes catedrales góticas construidas en Europa.
¿Se puede visitar la torre?
Sí, y desde ella se obtienen unas vistas espectaculares de toda Segovia. La entrada a la torre tiene coste adicional, aunque se ofrece una tarifa combinada con la visita general.
¿Qué otras curiosidades se pueden descubrir en el interior?
El retablo mayor, las gárgolas, las bóvedas estrelladas y las capillas laterales esconden símbolos, inscripciones y detalles decorativos llenos de significado.
Completa tu visita con gastronomía local y sostenible
Además de sorprenderte con estos datos, puedes cerrar tu visita disfrutando de la mejor cocina de la zona. En Dónde Comer Sano encontrarás una selección de restaurantes comprometidos con el medio ambiente, donde degustar platos tradicionales con un enfoque responsable. Desde opciones vegetarianas hasta cocina de autor, hay propuestas para todos los gustos.
Y tú, ¿conocías todas estas curiosidades? La próxima vez que recorras este templo, detente un segundo y busca esos pequeños detalles que cuentan grandes historias.
Probablemente los monumentos de las ciudades de Castilla y León sean, junto con la naturaleza y la gastronomía los principales atractivos de la región. Y como ya hemos hecho con otras urbes, en este caso queremos descubrirte algunos de los secretos de la protagonista del día. En catedral de Segovia curiosidades, seguramente encontrarás detalles desconocidos que pueden hacerte disfrutar del viaje de otra manera.
Al fin y al cabo, además de aprovechar mucho más tu viaje, conocer la catedral de Segovia y sus curiosidades puede hacerte destacar en tu grupo de viaje. ¿Te animas a convertirte en el experto con estos datos?
Catedral de Segovia curiosidades: lo básico del monumento
Las curiosidades sobre la catedral de Segovia que vienen a continuación las disfrutarás accediendo a ella. Actualmente, las tarifas para la entrada son de 3€ si se quiere visitar únicamente la catedral. Para acceder a la torre, son 7€, aunque si se van a hacer ambas cosas conviene contratar la entrada combinada.
Top 10: Catedral de Segovia curiosidades
- El nombre. Es probable que escuches referencias a la catedral de Segovia como la catedral de Santa María. Sin embargo, esto es un error. Ese es el nombre que tenía el edificio anterior (en otro enclave), pero cuando finalizó su construcción pasó a llamarse Catedral de Nuestra Señora de Asunción y San Frutos.
- El derecho de admisión del Barrio de las Canongías. Debes saber que este barrio actuaba como una ciudad con sus propias leyes. De hecho, eran sus habitantes quienes prohibían el paso a quienes ellos consideraban personas non gratas.
- Adiós a las casas de la judería y al convento de Santa Clara. Cuando se planteó la construcción de la actual catedral, los terrenos en los que se hizo la obra pertenecían a la judería. Eso supuso que se derribaron más de un centenar de viviendas y también el conocido como convento de Santa Clara.
- Una construcción fuera de norma. En la época, lo habitual era construir primero la cabecera, para oficiar misa cuanto antes. Sin embargo, como curiosidad de la catedral de Segovia es que la misma se empezó a construir por los pies.
- Más de dos siglos para terminarla. Las obras comenzaron de la forma anterior en el año 1525, pero la misma no se consagró oficialmente hasta dos siglos más tarde, corriendo ya el año 1768.
- Carlos V de Alemania y I de España. Fue realmente quién impulsó lo que hoy en día es la catedral de Segovia. Además, se empeñó en llevarla lejos del Alcázar, tras la destrucción de la anterior en la conocida como Guerra de las Comunidades.
- El campanero y los 80 metros. Si bien la torre de la catedral tiene esa altura, como la casa del campanero estaba en la misma, se podían comunicar desde abajo hasta arriba a través de golpes en la pared. Es algo curioso y nada habitual en el resto de edificios similares.
- La Puerta del Perdón y el perdón concedido. Es uno de los lugares más bonitos, pero además, tiene una curiosa historia detrás. En realidad, se llama así porque el obispo de la época perdonó en la misma a aquellos que destruyeron la antigua catedral.
- Dos mujeres que yacen en la catedral. Entre los restos enterrados en la catedral, los de María del Salto y María Quintana son los más llamativos. La primera, a la que condenaron a saltar desde un acantilado y al no sufrir daños se dedicó a la vida eclesiástica; y la segunda, con una historia mucho más controvertida en la que los historiadores no se ponen de acuerdo son de esas curiosidades que te hacen ver el monumento con otra perspectiva.
- La Cruz Inquisitorial. Aunque son muchos los elementos llamativos de esta catedral, uno de los que más desapercibidos resulta es esta cruz, colocada en una pared del Museo de la Catedral, antigua Capilla de Santa Catalina.
No te pierdas la gastronomía y apuesta por los restaurantes sostenibles en Segovia
Además de disfrutar de la catedral de Segovia y sus curiosidades, te invitamos a degustar lo mejor de la provincia. Puedes hacerlo en pleno centro, o en los pueblos de los alrededores.
Y si eres uno de esos turistas que están comprometidos con la sostenibilidad, también te invitamos a elegir un restaurante dentro del buscador de Dónde Comer Sano. Todos los locales que forman parte de nuestra red han firmado compromisos medioambientales que implican reducir los residuos y reciclarlos correctamente para evitar la contaminación del agua. ¿Te animas? ¡Es totalmente gratis!